sábado, 29 de septiembre de 2012

ROSAMUNDE PILCHER


ROSAMUNDE PILCHER

El nacimiento de la talentosa escritora británica Rosamunde Scott, más conocida como Rosamunde Pilcher (su apellido de casada), se produjo en el condado inglés de Cornwall el 22 de septiembre de 1924.

Aunque, una vez finalizada su formación académica, quien fuera estudiante de colegios como los de St. Clare”s Polwithen y Howell”s School Llandaff trabajó como secretaria, formó parte del Servicio Femenino de la Armada Real y fue empleada del Ministerio de Relaciones Exteriores, el mundo de las letras la apasionó desde siempre.

Rosamunde, quien en 1946 contrajo matrimonio con Graham Pilcher y llegó a tener cuatro hijos, solía crear historias desde su adolescencia, pero recién al llegar a la adultez pudo dedicarse por completo a esa actividad que tanto le fascinaba.

Sus primeros pasos como escritora profesional los dio ya convertida en madre. En esa época, esta británica que se había instalado junto a su familia en una granja cercana a Dundee (Escocia) empezó a publicar algunos cuentos cortos y relatos románticos en diversas revistas femeninas, escondida tras el seudónimo de Jane Fraser.

Aunque elaboró desde ese entonces una gran cantidad de propuestas literarias, la consagración como escritora de fama internacional le llegó con “Historia de una herencia” y se confirmó, tiempo después, con obras como “Septiembre” y “Volver a casa”.“El tigre dormido”, “Nieve en primavera”, “Días de tormenta”, “Bajo el signo de Géminis”, “Carrusel”, “Voces de verano”, “Los buscadores de conchas”, “El cuarto azul”, “El fin del verano” y “La casa vacía” son sólo algunos de los títulos que forman parte de la extensa producción literaria de esta autora que ha logrado, a través de sus libros, batir récords de ventas y obtener numerosos reconocimientos. Hasta el momento, muchos trabajos de su autoría han sido traducidos a una gran cantidad de idiomas y adaptados al formato televisivo.


viernes, 28 de septiembre de 2012

PADRES E HIJOS


Los Problemas Padres e hijos


"Somos simultáneamente profesores y alumnos en todo encuentro de nuestra vida".

"Si construyes una casa cuyos cimientos sólo cuentan con un sistema de soporte único y ese soporte particular se viene abajo, tu casa en pleno se derrumbará".

Wayne W. Dyer

Cómo entender a nuestros hijos

El siguiente escrito intenta aportar ideas que guíen una buena relación padres e hijos y va dirigido principalmente a aquellos padres que, quizás como vosotros que lo leeis, estais de acuerdo en las afirmaciones que expondré a continuación, pero sin embargo teneis dificultades en que las cosas sean así:

• Padres e hijos no son iguales en todos los aspectos. La natural dependencia del niño en relación con la seguridad, el apoyo y la alimentación, otorga a los padres una responsabilidad natural sobre amplias áreas de la vida del niño.

• Los padres que castigan a los niños que no se comportan como se espera de ellos, no son "malos padres". El castigo sólo es malo cuando:

1. No sirve para cambiar el comportamiento de un niño

2. Acarrea consecuencias no deseadas para el niño

• Los padres promueven el sentido de la seguridad en los niños cuando dicen exactamente lo que pretenden, cuando lo dicen claramente y cuando son coherentes y predecibles en su comportamiento.

• Un niño puede desarrollar su sentido de la responsabilidad sólo cuando se le considera responsable de sus actos. Este sentido de la responsabilidad puede y debe ser enseñado por los padres.

• La autoridad paterna no tiene porqué ejercerse de manera abusiva, mezquina, dura o dañina para el niño. No obstante, la autoridad corresponde a los padres.

• La mayor parte de las dificultades entre padres e hijos surgen de la lucha que se establece por disponer de poder y control. Los padres deben saber cómo ganar esta batalla cuando sea necesario, de modo que puedan otorgar poder a sus hijos cuando sea más aconsejable.

Las claves para resolver la mayoría de las dificultades que los padres tienen con sus hijos consisten en establecer unas normas, marcar las consecuencias que se derivan de la ruptura de esas normas y utilizar una disciplina coherente.

Las normas efectivas contribuyen a que el niño se sienta seguro, de modo que no tenga que comportarse mal.

Un conjunto de normas define cuales son las relaciones entre los miembros de la familia, ofrece pautas para tomar decisiones y proporciona ideas sobre cómo deben producirse los cambios dentro de la familia. El procedimiento de establecer normas y límites para los niños no es inamovible pues deben irse ajustando a las circunstancias cambiantes como el crecimiento físico, la maduración intelectual y afectiva y las nuevas condiciones de la vida familiar. Si en la familia no se produce un proceso semejante, El caos resultará inevitable. Todos sus miembros sentirán inseguridad y ansiedad cuando existan falta de entendimiento y confusión en cuanto al papel que cada uno debe jugar para tener un comportamiento adecuado.

Los pasos a seguir para establecer normas son:

A) Observar cuidadosamente a los hijos

La mera presencia de los padres hace que el comportamiento de un niño no sea realmente el que tendría. Para entender esos "otros" comportamientos debemos ser capaces de observar a los niños sin que éstos se den cuenta de nuestra presencia. También preguntar a amigos o parientes qué les parece el comportamiento de su hijo. Cuando se observa a un niño lo que si hay que evitar es la tendencia a ser únicamente las cosas que hace mal, en lugar de observar su comportamiento general.

Una de las principales dificultades que experimentan los padres cuando observan a sus hijos deriva de sus deseos de intervenir en su comportamiento. Si usted quiere que su hijo se comporte "adecuadamente", recuerde que una intervención desafortunada sólo puede conseguir un comportamiento indeseado.

B) Analizar las situaciones problemáticas

En primer lugar, averigüe cual es el problema. La mejor manera de definir un problema es identificar un comportamiento que desee cambiar.

Una de las tentaciones que más frecuentemente sufren los padres al definir un problema consiste en querer modificar el estado emocional o los sentimientos del niño. Lo más eficaz, por el contrario, es tratar de modificar el comportamiento. Si se consigue modificar un comportamiento, la matoría de las veces cambia también el estado emocional que sustentaba ese comportamiento.

Una vez definido el problema, el paso siguiente será analizarlo. Para hacerlo necesitamos toda la información que podamos reunir: ¿Cuándo ha surgido? ¿Cómo? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Que parte de él nos corresponde? ¿Cómo reaccionamos? ¿Entendemos porqué reaccionamos de ese modo? ¿Qué nos gustaría hacer? ¿Cómo nos gustaría que se resolviese esta situación por si sola?. Para analizar cada problema lo más conveniente es que los padres, entre sí o con otra persona, sean capaces de hablar.

Tras analizarlo, el siguiente paso consistirá en considerar las distintas posibilidades para poder resolverlo. Después, convendrá revisar cada una de ellas teniendo en cuenta si somos capaces de hacer lo que cada posibilidad exija, las consecuencias probables que ello pueda tener en el niño y en nosotros mismos, y también si la solución es razonable en cuanto se refiere a tiempo, energía y dinero.

C) Establecer las normas

• Las normas deben ser razonables

• Los padres deben asegurarse de poder distinguir cuando se ha cumplido la norma y cuando no.

• Hay que describir las normas con detalle

• Las normas deben establecer un límite de tiempo

• Debe existir alguna consecuencia prevista si se rompe el cumplimiento de una norma

D) Ser coherentes al aplicarlas

La coherencia es una manera de informar al niño de que los padres piensan realmente lo qu dicen. La aplicación coherente de buenas normas promoverá el orden y la disciplina en la familia, dará seguridad y contribuirá a que todos ofrezcan una mejor disposición.

Cómo tomar decisiones sobre su hijo

Los padres a los que se les hace tan difícil tomar decisiones respecto a sus hijos no tienen confianza en cómo debe actuarse.

Para ciertos padres, cualquier resultado que no sea una comprensión inmediata y espontánea o una respuesta efectiva a las dificultades, es señal de su incapacidad personal. Esto es una auténtica tontería, NADIE HA NACIDO SIENDO PADRE. Por el contrario, ser padre es algo que se aprende.

No resulta sencillo adoptar decisiones sobre cómo proceder con los hijos. Tenemos que hacer lo que podamos con lo que tenemos. Como padre, usted necesitará disponer de tiempo para sentarse tranquilamente a analizar las dificultades de sus hijos y para decidir qué hacer.

Cuando los padres se muestran indecisos en relación con sus hijos, éstos lo perciben y ello afecta a sus sentimientos de seguridad y de bienestar.

Si nos equivocamos al escoger, padres e hijos seguimos juntos y podemos así corregir los errores cometidos en el pasado. Esta voluntad de actuar con decisión, incluso ante la posibilidad de cometer errores, es lo que permite al adulto adquirir cierto grado de confianza, la que a su vez le proporcionará la capacidad de corregir sus errores.

Los padres que se muestran indecisos ofrecen a sus hijos una inmejorable oportunidad para ser caprichosos y dominantes creando un clima de tensión cada vez mayor.

Cuando los padres están además dispuestos a admitir sus errores y a aprender de ellos, también están creando el clima necesario para que los hijos, a su vez, admitan sus propios errores y aprendan de ellos.

Gloria Marsellach Umbert - Psicóloga

jueves, 27 de septiembre de 2012

14 Cumpleaños de Google


Sergei Brin y Larry page


(Moscú, 1973) Informático ruso, creador (junto con el estadounidense Larry Page) del buscador de internet Google. Sergei Brin nació en Moscú en 1973, en el seno de una familia judía relativamente acomodada pero insatisfecha con el trato que recibía en la Unión Soviética debido a sus creencias religiosas. Su padre, Mijail, un matemático, y su madre, científica de profesión, decidieron trasladarse a Estados Unidos cuando Sergei tenía tan sólo seis años, y se instalaron en el este del país.

Mientras sus padres ejercían la docencia en la Universidad de Maryland, el aventajado alumno se graduó antes de tiempo en la escuela y decidió estudiar matemáticas e informática en el mismo centro donde impartían clase sus padres. Sin embargo y pese a licenciarse con matrícula de honor en matemáticas y en informática por dicha universidad, Brin no se conformó y se trasladó a la Universidad de Stanford para doctorarse en informática.

Un nuevo concepto de buscador

La idea de crear un motor de búsqueda surgió en el invierno de 1998 en Stanford, cuando Brin y Page, todavía estudiantes, se hallaban realizando un proyecto de investigación en común.

Profundamente frustrados con las máquinas de búsqueda existentes en aquel momento, ambos decidieron construir una más avanzada y más rápida. Una mañana se encontraron en el campus de la universidad con Andy Bechtolsheim, un inversor de la firma Sun Microsystems y ex alumno de la facultad. Persuadidos de que el proyecto que acariciaban no era una idea descabellada, explicaron los detalles al inversor, le hicieron una rápida demostración y consiguieron que, de inmediato, Bechtolsheim les extendiera un cheque por valor de 100.000 dólares para que la aventura diera comienzo.



Larry Page y Sergei Brin

Esta cantidad fue insuficiente para continuar y tuvieron que buscar otras fuentes de ingresos. Brin y Page lograron que dos de las firmas de capital de riesgo más relevantes de Estados Unidos, Kleiner Perkins Caufield & Byers y Sequoia Capital, accedieran a financiar su idea. Entre ambas pusieron sobre la mesa 25 millones de dólares y el proyecto empezó a ser una realidad.

Los orígenes de Google

La palabra Google deriva de googol, término inventado por el matemático Edward Kasner (1878-1955) para denominar al número 1 seguido por 100 ceros. Los creadores del invento utilizaron este nombre para simbolizar el objetivo de organizar la ingente cantidad de información disponible en internet.

En sólo cinco años de existencia, Google se convirtió en sinónimo de búsqueda de información en internet. En este sentido, Yahoo! jugó un papel esencial en la escalada de su aliado. Tras alentar a Google para que creara su propio motor de búsqueda, comenzó a ofrecer en su popular portal la posibilidad de buscar a través de aquel motor. En 2003, Google tenía alrededor de 112 millones de búsquedas diarias, mientras que su principal competidor, Yahoo!, tan sólo soportaba aproximadamente 42 millones. Según los analistas, pese a los intentos de renovación de los principales buscadores, no les iba a resultar fácil alcanzar a Google.

Google había añadido nuevas posibilidades a la docena de funciones relacionadas con su motor de búsqueda y seguía experimentando con muchas otras. Además de buscar en la web, facilitaba la localización de imágenes, grupos de noticias y búsquedas dentro del directorio temático del Open Directory, un proyecto internacional de voluntarios que catalogan páginas web a mano. Ofrecía el servicio news.google.com, un organizador automático de las noticias de más de 4.500 medios de comunicación on-line, todos en inglés.

Precisamente, la empresa recibió un Webby, el equivalente a los Oscar en internet, por este servicio. También ofrecía el buscador de productos en venta en la red Froogle; el buscador de productos dentro de los catálogos de venta por correo catalogs.google.com; un traductor (de palabras, frases o páginas web enteras entre varios idiomas), o answers.google.com (por 2,5 dólares responde a cualquier pregunta en 24 horas), entre otras nuevas prestaciones.

El estilo de Google y el futuro

A principios del siglo XXI, la esperanza de los creadores de Google era crear una empresa lucrativa que pudiera sustentar su independencia a largo plazo. En un edificio absolutamente original situado en la californiana región de Mountain View, más de un centenar de personas trabajaba en un ambiente poco común. Tenían a su disposición clases de yoga, masajes, bares, máquinas de helado gratis, comida preparada con alimentos orgánicos por dos jefes de cocina, una mesa de ping-pong, piscina, dos pianos y encuentros de hockey dos veces por semana. La filosofía de la compañía era ofrecer un lugar agradable para trabajar y con ello motivar y fidelizar a los empleados.

Por otra parte, los intereses de investigación de Page y Brin se centraban especialmente en crear mejores máquinas de búsqueda, en la extracción de información de fuentes no estructuradas y en las bases de datos de largas recopilaciones de texto e información científica.

Autor de más de una docena de artículos en revistas académicas de primer nivel y ponente en varios foros académicos, empresariales y tecnológicos nacionales e internacionales, Brin vio reconocida su labor en 2002, cuando fue proclamado «Young Innovator Who Will Create the Future» («Joven innovador que creará el futuro») por la revista Technology Review. Esta publicación estaba editada por el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Hoy en día navegar por la red y no conocer Google es casi imposible. Se trata del buscador más famoso, más efectivo y más censurado por algunos regímenes totalitarios -por ejemplo, China-, que ha establecido modas entre los usuarios de internet. Según los expertos en informática, Google es la medicina salvadora para la mayoría de internautas. De una rapidez desconcertante y una efectividad máxima, produce una irrefrenable adicción. Su diseño es simple y directo, estudiado para lograr la mayor eficacia y sin incorporar publicidad en sus páginas que pueda distraer a los usuarios. Como consecuencia, los internautas se han ido decantando hacia este buscador en perjuicio de otros antes más populares como Yahoo!, Altavista o Excite.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

DENIA

Ciudad de Denia

Denia es deudora de muchas culturas distintas y cuenta con una historia rica en matices. En la comarca es posible encontrar el rastro de los asentamientos íberos, romanos y musulmanes.

A lo largo de la historia, Denia ha sido un enclave importante de la geografía de la región. Durante la dominación del Imperio Romano, el puerto de Denia era lugar de encuentro de una gran parte del comercio del mar mediterráneo. La presencia del Islam también se dejó sentir en el siglo XI, ya que la ciudad se convirtió en uno de los reinos de Taifas más importantes de España. La Reconquista no redujo su valor, ya que se convirtió en cabeza de condado y luego marquesado. En el siglo XIX la ciudad de Denia experimentó un formidable crecimiento económico derivado del desarrollo urbanístico y la aparición y consolidación de un sustrato social estable. A comienzos del siglo XX, Denia es conocida por su comercio de juguetes y la producción de pasa se sustituye por la de cítricos.



PATRIMONIO MONUMENTAL
El Castillo de Denia está situado en una atalaya junto al mar, en pleno centro de la ciudad. Sus laderas acogieron viviendas y fortificaciones de la Diannium romana y la arquitectura del castillo recoge detalles de todas las culturas presentes en Denia. Destaca especialmente la Torre Roja y la Torre del Consell, de la época almohade y las defensas y la reconstrucción del Palacio del Gobernador, de inspiración renacentista.

El Castillo alberga actualmente el museo arqueológico de la ciudad, cuyo edificio data del siglo XVII.

Denia cuenta también con una torre vigía renacentista, la Torre del Gerro, llamada así por su curiosa forma de jarra. Se construyó en el marco del sistema de vigilancia costera creado en el siglo XVI como defensa contra los ataques de piratas berberiscos. En sus muros aún se puede ver el escudo de armas de Carlos V.

Por otra parte, Denia ofrece un buen número de iglesias cuya historia y visita resulta interesante.

La Iglesia de la Asunción, en la Plaza de la Constitución, es de estilo barroco y se alza sobre la antigua ermita de San Roque. Cuenta con una imagen policromada de la Virgen de la Asunción y, a cada lado, otras dos imágenes de los patronos de Valencia: San Vicente Ferrer y San Vicente Mártir.

La Plaza del Convento acoge la Iglesia de San Antonio, parte de un conjunto arquitectónico formado por el Convento de San Antonio de Padua. Su portada es de orden dórico y en su interior, sobre el altar mayor, tiene especial interés contemplar una gran cruz esmaltada con escenas de la Biblia.

Denia cuenta también con otro conjunto arquitectónico de interés. Es el formado por el convento, el claustro y la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto. Su retablo mayor, el de la Santísima Sangre, es contemporánea, como la talla de la Virgen de los Dolores, creada a principios de 1940.

En cuanto a las ermitas, es preciso destacar la de San Juan, la del Pare Pere y la de Jesús Pobre.

La Ermita de San Juan es la más importante de las ermitas de conquista de la zona, construida entre los siglos XIII y XV.

La Ermita y caseta del Pare Pere se halla en la ladera del Montgo y se accede a ella a través del Camí de la Colonia. Está a unos 600 metros de la Ermita de San Juan. Está indisolublemente ligada a la vida del venerable vecino de Denia, Fray Pedro Esteve, (1583-1658) conocido popularmente como Pare Pere, del que, dicen, habitó la caseta durante algún tiempo.

El Ermitorio de Jesús Pobre está en la pedanía de Jesús Pobre, en la vertiente oeste del Montgo. Alberga un convento del siglo XVIII y una iglesia, del siglo XVII. Fue el Pare Pere quien encontró un Cristo yacente de pequeño tamaño tallado en el siglo XVIII. La talla actual, de madera policromada, replica el origina

Denia tiene una rica historia, que se remonta a las culturas íberas. Romanos y musulmanes se establecieron en Denia, que fue un punto importante. Hoy día es una localidad turística de primer nivel en el contexto español.

Denia: Los Orígenes

Los orígenes de Denia se remontan a la cultura íbera, pues es en esta época cuando se coloca el “primer ladrillo” de la riqueza histórica de este municipio alicantino que crece a los pies de un monumento de roca como es el monte Montgó (753 metros).

Dicha localidad atesora las huellas de íberos, romanos, visigodos y musulmanes. Todas estas civilizaciones desplegaron parte de su grandeza en Denia y, hoy, admirar estas construcciones o sus restos arqueológicos conforma uno de los placeres del visitante.

Así, en las laderas del Montgó, los arqueólogos se han topado con asentamientos como la Punta de Benimaquia, que data del siglo IV a.C. o el Pico del Águila, cuyos orígenes se sitúan en el siglo IV a I a. C.

Pero la fundación de la ciudad se atribuye a los griegos, pues ellos levantaron una pequeña colonia bautizada como Hemeroskopeion.

Los Romanos en Denia

El pueblo romano también se interesó por la futura urbe, debido a su privilegiado enclave en el Mediterráneo, y, por eso, no dudó en conquistarla.

Una vez en el haber del Imperio, la bautizaron como Dianium. Sin embargo, la ciudad pagó su rebeldía y resistencia a integrarse en Roma con el establecimiento de una serie de tributos, los estipendios.

Pero a pesar de la imposición de estos cánones, la urbe alcanzó gran apogeo durante este período debido a la relevancia que adquirió su puerto, que fue empleado por los romanos tanto para fines comerciales como militares.

Época Árabe

Tampoco los musulmanes fueron ajenos al encanto estratégico de la metrópoli, puesto que se la anexionaron en el año 713 y tres siglos más tarde se transformó en un poderoso reino taifa. Sus dominios abarcaban las tierras conocidas actualmente como la comarca de la Marina Alta, así como Alicante, parte de Murcia, y las Islas Baleares.

La estampa de la villa durante la dominación árabe, según relataba el geógrafo de la época Al Idrisi, corresponde al de una “hermosa ciudad bien poblada, ceñida de murallas que, del lado de Oriente, han sido prolongadas hasta el mar con mucha inteligencia y arte”.

De aquella urbe descrita por Al Idrisi perviven las murallas, el Portal de la Vila (con una doble puerta de medio arco apuntado) y la torre del cuerpo de guardia.

Tras la Reconquista

La ciudad dianense afianzó su esplendor con el período de la reconquista cristiana, pues la erigieron como cabeza del marquesado de Denia, pero el transcurso de los años deparó algunas sorpresas a los prósperos habitantes, ya que durante la trifulca por la sucesión al trono sostenida entre Felipe V y el archiduque Carlos, Denia apostó por este último y como represalia fue arrasada por los partidarios de Felipe V.

Se destruyeron infinidad de edificios, se abolieron sus fueros, se demolió la villa vieja y se humillaba constantemente a sus ciudadanos.

Del XIX hasta hoy

Tras este negro capítulo, Denia fue, paulatinamente, recuperándose y en el siglo XIX ya despuntaba como una de las urbes más boyantes de España gracias al comercio de la pasa.

Nunca un fruto tan diminuto hizo tanto por una ciudad: los agricultores roturaron nuevas tierras para acoger los viñedos, el espacio rural se colmó de hermosas villas, y la población creció espectacularmente.

La renovada metrópoli, cosmopolita y con una burguesía importante, modificó su entramado urbano y se desbordó de agentes y representantes comerciales que no querían perder ni ripio de un puerto tan atareado y floreciente como el de Denia. La llegada del siglo XX supuso un cambio en la economía de la ciudad que abandonó el comercio de la pasa, llenó sus campos de naranjos y emprendió una industria juguetera.

En la actualidad, Denia embelesa al visitante por su clima y paisaje, además de un turismo en el que una apasionante historia impregna la arena de sus playas.

martes, 25 de septiembre de 2012

SANTIAGO CARRILLO

SANTIAGO CARRILLO



Infancia y juventud

Pasa su primera infancia en Asturias hasta que su padre, Wenceslao Carrillo Alonso-Forjador,2 obrero fundidor y militante de Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT), adquiere en 1924 la condición de dirigente nacional de ambas organizaciones y la familia se ve obligada a trasladarse a Madrid. Se instalan en el barrio obrero de Cuatro Caminos donde vivirán sin abandonar las dificultades económicas, ya que las exiguas asignaciones que las organizaciones obreras destinaban a sus dirigentes difícilmente cubrían las necesidades de una familia con cinco hijos. Su madre fue María Rosalía Solares Martínez.

Santiago Carrillo llega a Madrid con una deficiente formación e ingresa en el Grupo Escolar Cervantes (ubicado en su barrio, Cuatro Caminos) dependiente de la Institución Libre de Enseñanza y dirigido por Ángel Llorca. Santiago Carrillo ha dicho en varias ocasiones que se educó en el mejor colegio de la España de la época. Completada la enseñanza primaria es seleccionado para cursar Bachillerato, pero no pudiendo la familia costear los derechos de examen, abandona los estudios, comenzando a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después se afilia a las Juventudes Socialistas de España (JJ. SS.) y a la UGT.

En 1930, a los quince años, comienza a colaborar como periodista en El Socialista3 y el 14 de abril de 1931, proclamada la República, se le encarga la información parlamentaria. Carrillo se codea con los grandes periodistas encargados de la información parlamentaria de los otros periódicos: Víctor de la Serna (Informaciones), Wenceslao Fernández Flórez (ABC), Manuel Azaña (El Sol)...

En su militancia política, encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria del partido socialista (enfrentada a una mayoría reformista), pronto destaca por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. Desde la dirección de Renovación (la revista de las JJ.SS.), a la que accede en 1933, defiende su posición revolucionaria extendiéndola en el seno de las Juventudes.

En 1934, es nombrado secretario de las Juventudes Socialistas. Existen dos corrientes en el PSOE de la época. El grupo dominante en inicio será el de los reformistas, comandados por Besteiro y Prieto. El otro grupo, también numeroso, es el de los revolucionarios, cuyo líder era Largo Caballero (el «Lenin español»). Carrillo empieza a colaborar estrechamente con Largo Caballero. Pronto lograría el aprecio de éste, hasta el punto de llegar a ser considerado su "delfín". Partidario de la unificación de las juventudes obreras, intenta provocar la unidad de acción de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Ambas organizaciones convocan manifestaciones y participan en mítines de forma unitaria. También intenta que Izquierda Comunista, organización de carácter trotskista, ingrese en el PSOE. Defiende la entrada del propio PSOE, una vez se haya impuesto el sector revolucionario, en la Internacional Comunista (IC).

Toma parte en el movimiento revolucionario conocido como Revolución de 1934, lo que le lleva a la cárcel hasta que, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, es puesto en libertad. Comparte cárcel con Largo Caballero, su propio padre y otros muchos dirigentes socialistas. Es durante este encierro cuando se distancia de las posturas políticas de Largo Caballero al considerarlas moderadas.

Al salir de la cárcel, los representantes de la Internacional Comunista en España le proponen y organizan un viaje a Moscú con las direcciones de las JJ.SS. y JJ.CC. para negociar su unificación. En Moscú, Santiago Carrillo se vio deslumbrado por la revolución triunfante. Las JJ.SS. y JJ.CC., muy cercanas ideológicamente, alcanzan acuerdos sobre la futura organización resultante, las Juventudes Socialistas Unificadas. La base organizativa sería la Federación de Juventudes Socialistas, que mantendría sus relaciones con el PSOE. Se acuerda la adhesión como “simpatizantes” a la Internacional Juvenil Comunista, se renuncia a cualquier relación con organizaciones trotskistas y se marca como objetivo la unificación de los partidos obreros, bajo la órbita de Moscú.

A su regreso a España, aun con la oposición de Hernández Zarzalejo (presidente de las JJ.SS.) y otros miembros de la dirección, la unificación no tarda en imponerse, y en este proceso experimenta un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 200.000 afiliados.

La Guerra Civil

Artículo principal: Guerra Civil Española.

La sublevación militar del 18 de julio sorprende a Santiago Carrillo en París. Regresa inmediatamente a España cruzando la frontera por Irún y, ya en San Sebastián, se incorpora al ejército republicano, participa en el asalto a un hotel ocupado por rebeldes y sale con una columna dirección a Aguilar de Campoo con la intención de avanzar hacia Madrid. Sin conseguir su objetivo, combate varias semanas en los montes de Ubide (cerca de Bilbao), regresa nuevamente a Francia para entrar por la frontera catalana y así regresar a Madrid donde, con el grado de capitán, lucha en el frente de la sierra.

Tras estas primeras semanas de guerra, habiendo sido interrumpido el proceso de unificación de las juventudes comunistas y socialistas, los dirigentes de ambas organizaciones se reagrupan. Se abandona la idea de convocar un congreso y el 20 de septiembre se nombra una ejecutiva formada por siete socialistas y siete comunistas, con Santiago Carrillo a la cabeza como Secretario General. Desde estos primeros momentos, las Juventudes Socialistas Unificadas se muestran especialmente activas estando presentes en todas las unidades y en todos los frentes, numerosos jóvenes se encuadran en sus filas para luchar contra la sublevación [cita requerida].

Defensa de Madrid y fusilamientos de Paracuellos

Artículo principal: Matanzas de Paracuellos.

Durante el mes de octubre, las fuerzas rebeldes avanzan hacia Madrid y el 6 de noviembre se encuentran a las puertas de la capital. El gobierno da por perdida la ciudad y se traslada a Valencia precipitadamente, sólo con tiempo para entregar dos sobres. Uno al General Miaja con instrucciones para que organice la defensa de Madrid. Otro al general Pozas para que traslade el cuartel general del ejército lejos de una ciudad que, prevén, puede pasar a manos del enemigo. Ese mismo día Santiago Carrillo se afilia al Partido Comunista de España.

Inmediatamente, se forma la Junta de Defensa de Madrid. Queda reunida hasta altas horas de la noche para tratar de impedir que las tropas rebeldes, parapetadas en la Casa de Campo, entren en la ciudad. Santiago Carrillo es nombrado Consejero de Orden Público. La Junta desconoce con qué fuerzas se cuenta, aunque se sabe que son insuficientes y mal pertrechadas. Tiene que reclutar gente y organizarla, mantener la estructura de la ciudad (desbordada por los numerosos campesinos que se han refugiado en ella huyendo del avance rebelde) y mantener la moral de su población que ya sabe que el gobierno ha abandonado la ciudad (este episodio bélico se conoce como batalla de Madrid). También valora que hay que impedir, en lo posible, que con la caída de la ciudad el ejército rebelde aumente su potencial ofensivo. Entre otras medidas, se decide evacuar a los presos de las cárceles (Modelo, Porlier, Ventas y otras), militares y civiles simpatizantes de los rebeldes.

A la mañana siguiente, el 7 de noviembre, Madrid sufre los bombardeos de la aviación y la artillería, en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo se combate cuerpo a cuerpo y, al otro lado de la ciudad, un convoy de autobuses que traslada a los presos con destino a otras cárceles fuera de la ciudad se desvía o es desviado hacia el municipio de Paracuellos de Jarama, allí los presos son fusilados. Los sucesos se repiten dos días después, esta vez en el municipio de Torrejón de Ardoz. Hasta el 4 de diciembre no todos los convoyes llegarían a su destino. En total, entre 2.396 y 5.000 presos, civiles y militares fueron fusilados y sus cuerpos enterrados en fosas comunes.

Más de 20 años después, a raíz de que Carrillo fuese nombrado Secretario General del PCE, el régimen franquista responsabilizaría directamente a Carrillo de estas matanzas, acusándole de haberlas permitido o amparado en su calidad de Consejero de Orden Público. La polémica entre los historiadores sigue aún en la actualidad (véase La responsabilidad de Santiago Carrillo en las matanzas de Paracuellos), existiendo cierto consenso acerca de que Carrillo, en su condición de Consejero de Orden Público, difícilmente pudo haber ignorado, al menos desde el 7 de noviembre, que las matanzas estaban teniendo lugar, sin que hubiese hecho nada por evitarlo. Un grupo de autores, encabezado por César Vidal, va más allá y le responsabiliza directamente de la organización y ejecución de las matanzas, sin que las pruebas esgrimidas sean consideradas concluyentes (y en algunos casos falsas) por otros autores como Ian Gibson o Ángel Viñas. Carrillo ha negado siempre su participación o responsabilidad en la matanza.4 5

El 24 de diciembre de 1936, Santiago Carrillo abandona la JDM, cuando el frente en Madrid se había estabilizado, y centra todos sus esfuerzos en la dirección política de las JSU, organización que se mostró especialmente combativa durante toda la guerra, con una mayoría de sus afiliados (más de 200.000) integrados en el ejército republicano. En 1937 pasa a formar parte del buró político del PCE, como miembro suplente.

Carrillo, desde su entrada en el PCE, acató con disciplina todas las posiciones de la dirección del partido durante la guerra. No planteó ninguna discrepancia de importancia y asumió todas las consignas de la Internacional Comunista.

Exilio y clandestinidad

La lucha desde París

Al final de la guerra sale a Francia por la frontera catalana, donde se encontraba participando en los últimos combates.

En 1936 se casó con Asunción Sánchez de Tudela, alias Chon, con la que tuvo una hija, Aurora, que nació con afecciones de salud muy serias y moriría muy joven.6 Sobre su primera esposa hay diferentes versiones sobre su historia. Según el comunista Enrique Líster, Chon acabó enterrada en el jardín de la Casa de Dolores Ibárruri en París.7

Desde París viaja a Bélgica donde la IC le prepara un viaje para llegar a Moscú. Viaja por diferentes países para organizar la IJC. A la muerte del secretario general del PCE, José Díaz, desde Cuba, declara que la única capaz de asumir la máxima responsabilidad del PCE es Dolores Ibárruri, Pasionaria. Poco después, Dolores Ibárruri es nombrada Secretario General contra todo pronostico, desbancando al más claro candidato, Vicente Uribe. Está en Argel cuando es nombrado miembro del Buró político y se le encarga la más alta responsabilidad organizativa del partido en esos momentos: la organización del PCE en España. Desde allí viaja a París como polizón en un barco de guerra francés. En París, en 1944, decide detener la invasión del Valle de Arán. Carrillo consideró que aquella invasión era un disparate en la que habrían muerto la mayoría de los guerrilleros participantes. Ordena que se retiren y organiza los “maquis” hasta su disolución en 1949.

En 1948, Carrillo visita a Tito con la petición de armas para la guerrilla; poco tiempo después, la dirección del partido, con la asistencia de Santiago Carrillo, se entrevista con Stalin a petición de éste. Stalin, ante los esfuerzos estériles de la guerrilla, aconseja la infiltración en los Sindicatos Verticales, considerándolos una organización de masas legal que los comunistas deben utilizar para combatir el franquismo. La dirección del PCE no está convencida de que deban infiltrase en una organización tan desprestigiada entre los trabajadores, pero salen de la entrevista dispuestos a seguir las recomendaciones de Stalin. Junto a la decisión de infiltrarse en los sindicatos verticales, aunque no fuese sugerido por Stalin, la dirección del partido decide liquidar la lucha armada. Se le encarga a Carrillo que presente la nueva estrategia, algo que hace en la revista comunista Nuestra Bandera.

En 1949, en París, se casa con Carmen Menéndez Menéndez (nacida en 1923),8 con la que tendrá tres hijos, Santiago, José (Pepe) y Jorge.9 La familia Carrillo vive con una falsa identidad francesa, Santiago justifica sus largas ausencias con una supuesta profesión de viajante de comercio. Sus propios hijos, durante su primera infancia, desconocerán su verdadera identidad; y todo el peso de la familia “Giscard” recaerá sobre Carmen, que es el sostén económico de la familia, se encarga de la educación de los hijos, los cuidados de la casa y compatibiliza el trabajo con sus actividades como militante del PCE.

Ascenso a la secretaría general

En los años cincuenta, las relaciones entre la Pasionaria y Carrillo se enfrían por diferencias respecto a la organización del partido en París. Carrillo señala la mala gestión de Uribe (el número dos del PCE en esos momentos), máximo responsable de la organización en Francia. Con anterioridad, otro dirigente, Antón, planteó iguales críticas siendo apartado de la dirección y enviado a Varsovia.
En el V Congreso del PCE, celebrado en Checoslovaquia en 1954, Carrillo plantea la democratización del partido.
En 1955 España entra en la ONU a propuesta de Estados Unidos y con el voto favorable de la URSS. Stalin había muerto en 1953 y se iniciaba un proceso de distensión. Estados Unidos y la URSS habían propuesto, cada uno, la entrada de diferentes países que el otro aprobaría. Santiago Carrillo desde París publica un artículo en Nuestra Bandera aprobando la entrada y plantea la "política de reconciliación nacional". La dirección del PCE, sin conocer la existencia del artículo, hace declaraciones en contra. Carrillo se entera de esas declaraciones cuando el artículo todavía está en la imprenta sin hacer nada por retirarlo. A consecuencia de esta situación Santiago Carrillo estuvo a punto de ser expulsado del partido.

El conflicto planteado por Santiago Carrillo era grave. Santiago Carrillo era el máximo responsable político de la organización del PCE en España, controlaba esa organización. La dirección no podía permitir que todo ese poder estuviese en manos de alguien que escapaba a su control y su actitud fue considerada como alta traición.

En esas fechas se celebró el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) donde se excluye a Carrillo de la delegación del partido comunista con la excusa de ser imprescindible en París. Entre sesiones, la dirección del PCE, con Pasionaria a la cabeza, se juramentaba contra Carrillo. Todo indicaba que Carrillo sería expulsado del partido por "fraccionario" cuando Pasionaria llegó a conocer el contenido del informe secreto de Nikita Jrushchov, informe para uso interno del PCUS en el que condenaba las prácticas estalinistas y revisaba la estructura del PCUS. Pasionaria entendió que los tiempos habían cambiado, e hizo que el resto de la dirección reconsiderara su postura.

Poco después Santiago Carrillo viaja a Budapest, convocado por la dirección del partido. Carrillo viaja convencido de que será expulsado del partido. Sin embargo, regresa a París como virtual Secretario General, ya que Dolores Ibárruri delegó desde entonces todas sus responsabilidades en él. En el VI Congreso del PCE Carrillo accede oficialmente a la Secretaría General al tiempo que Pasionaria es promovida a la Presidencia.Santiago Carrillo en un congreso del SED,1963. Walter Ulbricht y Nikita Kruschev a su derecha. Nicolae Ceauşescu a su izquierda.
Bajo la dirección de Carrillo, el PCE se convirtió en la organización más beligerante de la oposición al franquismo. Cuando Carrillo adquiere protagonismo en el PCE, con el titular «La Matanza de Paracuellos», el franquismo puso en marcha su maquinaria propagandista para responsabilizarle de esas muertes.

Con la ascensión de Carrillo a la Secretaría General, las prácticas estalinistas no desaparecen, sólo se suavizan. En 1964 las diferencias de Fernando Claudín y Jorge Semprún son solventadas acusándolos de fraccionarios y expulsándolos del partido. Santiago Carrillo ejerció la Secretaría General con autoridad. Claudín comentaría que en una ocasión planteó en el Comité Central la siguiente cuestión: «Camaradas, ¿no es anormal que después de ocho años, desde que Santiago dirige el trabajo, no hayamos adoptado ninguna resolución contraria a sus posiciones?» Claudín cuenta que tras un silencio Mije dijo: «Sí, una vez, cuando Santiago propuso ir clandestinamente a Asturias rechazamos su postura». El Partido Comunista no logró resolver sus problemas de democracia interna durante el periodo en que Carrillo se mantuvo en su dirección, las disensiones nunca se aceptaron con naturalidad y en la mayoría de los casos se resolvieron con la salida del partido de la posición minoritaria.

A partir de 1968, tras sus críticas a la invasión soviética de Checoslovaquia, comienza su distanciamiento de la tutela de la URSS y su acercamiento, junto al líder comunista italiano Enrico Berlinguer, y al francés Georges Marchais, a la línea independiente con respecto a Moscú conocida como eurocomunismo.

La transición democrática.
Santiago Carrillo En la campaña electoral de las generales de 1977.

Artículo principal: Transición española.

En 1976, tras la muerte de Franco, regresa en secreto a España y es detenido, en una acción provocada por él mismo con objeto de poner al gobierno frente a la tesitura de tener que reconocer la existencia y fuerza del partido, así como los esfuerzos desarrollados en el periodo de clandestinidad en la lucha por las libertades.

Antes de este retorno ya había mantenido conversaciones, a través de terceros, con el gobierno de Adolfo Suárez. Carrillo había ofrecido garantías de moderación de sus militantes, así como la aceptación del régimen monárquico y de la bandera nacional, adelantándose en esto al propio partido socialista. Sus actividades y mentalidad, más abierta y cautelosa que la de muchos miembros del partido, han hecho que haya sido considerado por algunos historiadores como una de las personalidades que posibilitó el éxito de la transición política a la democracia en España.

Será definitivamente con el atentado de la Matanza de Atocha el 24 de enero de 1977, donde mueren tiroteados por un grupo de extrema derecha cuatro abogados afiliados al PCE, cuando muchos estiman que Carrillo consigue el apoyo definitivo de parte de la sociedad española y de Suárez. Un día después se sucede la primera gran manifestación multitudinaria de la izquierda desde la Segunda República, seguida semanas después de decenas de paros y manifestaciones pacíficas, en solidaridad con lo ocurrido y el partido comunista. Santiago Carrillo y Rafael Alberti en la 1ª fiesta del PCE en la Casa de Campo. 1978.

El 27 de enero, Carrillo se encuentra con Suárez y se compromete a que el PCE renuncie a reivendicar la república, a cambio de la legalización.10 El 2 de marzo, en una reunión celebrada en Madrid con la asistencia de Marchais y Berlinguer, Carrillo presenta de forma oficial el movimiento eurocomunista. El 9 de abril, el PCE es legalizado por el gobierno de Suárez, lo que provoca no pocas tensiones en su seno y cierto ruido de sables, con la dimisión inmediata del Ministro de Marina. La declaración de Santiago Carrillo tras conocer la noticia fue:
Acabo de conocer la legalización del PCE. La noticia me produce la misma satisfacción que van a sentir millones de trabajadores y demócratas en España. Es un acto que da credibilidad y fortaleza al proceso de marcha hacia la democracia. Ahora lo indispensable es que los demás partidos sean también legalizados y que se llegue a una auténtica libertad sindical. La clase obrera y los trabajadores de la cultura van a poder hablar, por fin, en nuestro país, con su auténtica voz. Yo no creo que el presidente Suárez sea un amigo de los comunistas. Le considero más bien un anticomunista, pero un anticomunista inteligente que ha comprendido que las ideas no se destruyen con represión e ilegalizaciones. Y que está dispuesto a enfrentar a las nuestras, las suyas. Bien, ése es el terreno en el que deben dirimirse las divergencias. Y que el pueblo, con su voto, decida. Para ello hace falta que la legalización de los partidos esté acompañada de auténticas libertades y de un trato no discriminatorio en los medios de comunicación estatales.11

Periodo democrático

El 15 de junio tienen lugar las primeras elecciones democráticas en las que Carrillo es elegido diputado al Congreso por Madrid, formando después parte como tal en el proceso de elaboración de la nueva Constitución.

La debacle y su expulsión

Su elección se vería renovada en las sucesivas convocatorias electorales de 1979 y 1982. No obstante, los resultados electorales no eran buenos y comienza a producirse una serie de abandonos de personalidades pertenecientes al denominado sector renovador. Esto lo llevaría a dejar la secretaría general en manos de Gerardo Iglesias, el 6 de noviembre de 1982. Iglesias era mucho más joven y pertenecía a dicho sector crítico, con él no tardó en tener fuertes enfrentamientos que culminaron el 15 de abril de 1985 con la expulsión del partido de Carrillo y sus seguidores.12

El año siguiente forma un nuevo partido denominado Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC), el cual no tardó en mostrarse incapaz de atraer a los votantes, por lo que termina integrándose en el PSOE junto con sus dirigentes, excepto Carrillo que no acepta el ingreso en el Partido Socialista debido a sus muchos años como militante comunista.

En segundo plano, los últimos años

El 20 de octubre de 2005 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Madrid. La ceremonia estuvo marcada por la actuación violenta de un grupo reducido de personas que acudió a la concentración de protesta. Entre ellos, algunos irrumpieron en la sala con banderas franquistas y profirieron improperios contra Carrillo, llamándole "asesino" y "genocída".13 Unos meses antes, el 16 de abril, ya habían intentado agredirle miembros de extrema derecha, durante una tertulia en una librería de Madrid,14 durante la presentación del libro Historias de las dos Españas del escritor Santos Juliá. Un suceso similar también se repitió el 23 de febrero de 2006, cuando varias personas insultaron a Santiago Carrillo durante un acto sobre el 25º aniversario del golpe de estado del 23-F en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.15

En sus últimos años siguió colaborando habitualmente con varios medios de comunicación como El País y la Cadena SER.

Fallecimiento

El 18 de septiembre de 2012, a los 97 años, Santiago Carrillo falleció en su casa mientras dormía la siesta debido a una insuficiencia cardiaca, según informó su familia, pocos meses después de que llegara a ser ingresado en un hospital madrileño por problemas de riego sanguíneo.16 17 Unas 25.000 personas despidieron a Santiago Carrillo en su capilla ardiente en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO el miércoles 19 de septiembre desde las 10 horas.18

viernes, 14 de septiembre de 2012

Clara Schumann Pianista


193 aniversario de Clara Schumann Compositora y pianista romántica. ¿Quién fue Clara Schumann? Su biografía se inicia 13 de septiembre 1819 en Leipzig, donde nació con el nombre de Clara Josephine Wieck. Eres el padre de Clara, Johann Gottlob Friedrich Wieck (1785-1873), teólogo, era un fanático de la música y fundó una fábrica de pianos. La madre, sin embargo, Marianne Tromlitz (1797-1872) fue un cantante y pianista. Como se puede ver, la música era una parte fundamental de esta familia . Su abuelo, Johann Georg Tromlitz fue un compositor famoso, mientras que su padre era cantor en Plauen. Clara Schumann padres se casaron en 1816 y tuvieron cinco hijos : Adelheid, murió antes de que el segundo hijo nació, Clara, Alwin, Gustav y Viktor. Sin embargo, la vida de la familia no era todo rosas y flores a principios de Marianne era capaz de manejar a la familia con espectáculos y clases de canto y piano, pero pronto aumentó el contraste con su marido y cuando Viktor nació en 1824, y Marianne Friedrich separados, divorciarse al año siguiente. En este punto, se casó con Marianne Bargiel Adolfo, un profesor de música y amigo durante un par de años. Él era el hijo Woldemar, que se convirtió en un compositor importante. Friedrich Wiek vez se vuelve a casar en 1828 con Clementine Fechner, Marie tenía una hija a quien le enseñó a tocar el piano. Una familia extendida , de hecho. Friedrich Wieck pronto se dio cuenta del don de Clara y retirado de las escuelas públicas a inscribirse en clases particulares, donde podía cultivar su talento para el piano. Muy exigente hombre, empezó a escribir un diario donde destacó todos los hechos relacionados con la vida de Clara, a continuación, Clara diario escrito por sí mismo si no se lee siempre del padre. He aquí un ejemplo de la relación padre-hija en un extracto del diario: "Mi padre, que había esperado mucho tiempo para un cambio de mi parte, dijo hoy, una vez más, que siempre están siendo perezoso, descuidado, sucio, desobedientes obstinado, Esto es así incluso tocar el piano, y como me encontré tan mal en su presencia el Op nueve variaciones. 26 de Hünten, arrancó la partitura delante de mis ojos, y decidió que ahora no me dejó una vez, y ahora sólo puedo tocar escalas, los estudios de los ejercicios de Czerny por Cramer y trinos ' . Wieck personalmente enseñó el piano para su hija y con este método de enseñanza alcanzado un desempeño excelente, por lo que incluso Robert Schumann y Hans von Bulow lo utilizó con éxito. Pero no siempre respetó los derechos de los niños , por lo que además de música enseña poco o nada. La influencia del padre también se refleja en el repertorio de Clara: en sólo jugó Friedrich Kalkbrenner, Pleyel Camille Ignaz Moscheles y Henri Herz. Sin embargo, cuando se las arregló para romper con la figura paterna dall'ingombrante, podría añadir partituras de Ludwig van Beethoven y Johann Sebastian Bach. Friedrich Wieck siempre acompañó a su hija en la gira y participó en la primera persona de los contratos, comedor y mantenimiento del instrumento. Clara aprendió a hablar más tarde, alrededor de cuatro años y sólo porque él fue capaz de pasar un año lejos de su padre, el hogar de abuelos. Cinco años es sometido a un piano intensivo y 20 de octubre 1829 se dio la primera pieza de concierto para cuatro manos de Friedrich Kalkbrenner. Él también se realizó en frente de Goethe, Niccolò Paganini y Liszt y el emperador austriaco nombrado cámara virtuosa. Incluso su trabajo como compositor fue precoz: su Polonesas Op. Cuatro. 1 se publicó cuando sólo tenía diez u once años. Luego vino Caprices en forme de Valse, Romantiques Valses, Quatre pièces caractéristiques, veladas musicales y mucho más. Se enamoró de Robert Schumann , un alumno de su padre, pero se las arregló para casarse sólo en 1840, a los 21 años, la oposición de su padre, celoso del talento de Robert. En los primeros años de matrimonio, Robert enseñó en el Conservatorio de Leipzig, luego los dos se trasladó a Dresde, donde abandonó la enseñanza para dedicarse por entero a la composición. Sin embargo, Clara pronto se encontró teniendo que ayudar a su esposo Robert Schumann sufrió de hecho una forma de inestabilidad mental , con amnesia, las ausencias a menudo le costó el puesto de trabajo. Internado en el manicomio de Endenich durante dos años Clara no veía a su marido. En este punto se convirtió en amigo mutuo románticamente a Brahms , quien permaneció fiel

Historia de Star Trek



Mi proyecto de este Curso 2012 – 2013
será insertar los doodle de Google.

Historia de Star Trek




Star Trek: La Serie Original ha creado un capítulo especial con este doodle interactivo. Es, sin duda, el regalo más friki de Google hasta la fecha con el que celebramos el 46 aniversario de Star Trek: La Serie Original con una especie de cómic animado que cuenta, viñeta a viñeta, un clásico capítulo de la exitosa serie de televisión. Y no se dejan ni un elemento de Star Trek: humor, acción, ciencia ficción y numerosos guiños a los trekkies que sabrán apreciar el cariño con el que Google ha colocado a la tropa del Capitán Kirk en situaciones fácilmente identificables.
El doodle interactivo de Star Trek: La Serie Original muestra a los protagonistas de la serie de culto de la NBC, que se emitió en Estados Unidos de 1966 a 1969. La letra 'G' es Mr. Spock, quizás el personaje más memorable de Star Trek: La Serie Original. La primera 'O' imita a Nyota Uhura, con esa caída de ojos tan particular. La segunda pertenece al capitán James T. Kirk, el comandante de la USS Enterprise, la nave más imponente de todo el espacio. La letra 'L' juega el papel de Hikaru Sulu. Y, por último, la 'E' pertenece al bueno de Scotty.
La aventura del capítulo especial del doodle para Star Trek: La Serie Original, arranca en el puente de la Enterprise y, si juegan bien sus cartas, llevaran a Kirk y a Scotty a la zona de teletransportes (guiño a cierto capítulo memorable en el que se llenaba la nave de dulces si pinchan en la parte superior izquierda). Los protagonistas viajan a un planeta donde un alien les da una hostil bienvenida. Kirk le vencerá si usan su ingenio y Scotty, como siempre, volverá a la nave repleto de un repugnante jugo de alienígena.
El doodle termina, por supuesto, con el icónico tema instrumental compuesto por Alexander Courage para Star Trek: La Serie Original. Nuestra más sincera enhorabuena a Google por este friki y fantasioso doodle que recuerda la grandeza de los inicios de la ciencia ficción televisiva. Les dejamos con la introducción de Star Trek: La Serie Original, ¿la recuerdan?
Star Trek: La Serie Original es una de las series con mayor número de seguidores de la historia. Sus fanáticos se cuentan por millones a lo largo de todo el mundo y no son pocas las obras relacionadas que se han realizado después del estreno de la popular aventura del capitán Kirk. Así, por ejemplo, son numerosas las series que hacen referencia a ella a pesar del paso de los años. The Big Band Theory debe agradecer a Star Trek parte de su éxito, al narrar la vida de un grupo de científicos que son fanáticos de la popular serie.
Desde la nave hasta las puntiagudas orejas del capitán Kirk, son numerosas las imágenes icónicas que nos ha dejado Star Trek: La Serie Original. Un éxito de aventuras interestelares que muchos recuperan gracias al doodle de Google ya sea a través de la serie o de las numerosas películas que estas dejaron.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Biografía de Carlos Ruiz Zafón





Carlos Ruiz Zafón


(Barcelona, 1964) Escritor español, autor de La sombra del viento, uno de los best sellers más destacados de la literatura reciente. En junio de 2008 se habían vendido de esta novela más de diez millones de ejemplares en todo el mundo.
Carlos Ruiz Zafón se educó en el colegio de los Jesuitas de Sarrià y, pese a que posteriormente cursó estudios de periodismo, encaminó su trayectoria profesional hacia la publicidad. En 1992 decidió abandonar su trabajo como director creativo de una importante agencia de la Ciudad Condal (“Antes de quedar atrapado en un nivel económico del que no me podría desacostumbrar”, dijo) y dedicarse a escribir.
Carlos Ruiz Zafón
Su primera incursión en la narrativa de fantasía, terror y aventuras, El príncipe de la niebla (1993), ambientada en un pueblo marítimo del sur de Inglaterra durante la II Guerra Mundial, obtuvo el premio Edebé de literatura juvenil. El flamante novelista decidió entonces invertir los tres millones de pesetas del galardón en hacer realidad un viejo sueño de infancia (“De pequeño tenía fijación por el cine americano clásico y por el mundo del jazz. Decía a mis amigos: Cuando sea mayor viviré en Los Ángeles”) y se estableció en Los Ángeles, California, ciudad donde reside desde 1994 y donde compagina su carrera literaria con la de guionista cinematográfico.
A El príncipe de la niebla le seguirían El palacio de la medianoche (1994), cuya trama se desarrolla en la Calcuta de los años treinta, y Las luces de septiembre (1995), en torno a un misterioso fabricante de juguetes, sendos títulos también dirigidos al público juvenil que, con el anterior, se reunirían posteriormente en el volumen La trilogía de la niebla (2007). En 1999 aparecería Marina, ambientada en una Barcelona brumosa y estilizada que preludiaba la de La sombra de viento.
En 2001 Ruiz Zafón publicó su primera novela para adultos, La sombra del viento, una historia ambientada en la Barcelona de la posguerra al más puro estilo del folletín decimonónico de Charles Dickens o Victor Hugo, con una trágica historia de amor como trasfondo, en la que se amalgamaban, con gran fuerza narrativa, los elementos clásicos del género: novela histórica, costumbrismo, intriga y suspense. La novela había quedado finalista del premio Fernando Lara 2000, que ganaría Ángeles Caso con Un largo silencio, y, aunque las bases del galardón limitaban la publicación a la obra ganadora, Editorial Planeta decidió hacer una excepción ante la calidad de la novela y “el acierto con el que se ha aproximado a temas universales como el amor, el misterio o la pérdida de la inocencia”.
El éxito del libro no fue inmediato. Aquel año la novela pasó totalmente desapercibida por parte de la crítica nacional, aunque pronto se vería que no fue así entre los lectores, que conseguirían, a través del boca-oreja, convertirla en un fenóme
no literario, algo parecido a lo que ocurriera con Javier Cercas y su novela Soldados de Salamina (2001). Pronto, la estela de Ruiz Zafón se extendería a otros países. En Alemania, por ejemplo, el canciller Gerhard Schröder recomendó públicamente su lectura y pronto se comparó la repercusión del escritor en ese país con la de Javier Marías.