ALCALÁ
DEL JÚCAR - ALBACETE
Alcalá
del Júcar
es una localidad de la Manchuela,
en la provincia de Albacete
y se ubica en la Hoz del Júcar. El río Júcar nace en la Serranía de Cuenca y en
su paso por la Manchuela, crea un escarpado paisaje conocido como el Cañón del
Júcar. Es un trayecto sinuoso, hundido en una gran garganta, donde el río se
contonea entre barrancos y crestas calcáreas.
Antiguamente,
Alcalá del Júcar, fue aduana del Camino Real de Castilla a Levante y ha sido
declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Su nombre
proviene del árabe "AL-KALA", que significa castillo. Lo más
característico son sus casas, que constituyen un buen ejemplo de arquitectura
popular. Están excavadas en la montaña, y a través de calles estrechas y
empinadas, se elevan hacia el castillo. Son casas cuevas y tienen la
peculiaridad de que al exterior parecen viviendas normales, pero sus fachadas
esconden una serie de cuevas que forman las habitaciones de las casas. Son
casas que se mantienen frescas en verano y cálidas en invierno.
Los
monumentos más destacados en Alcalá del Júcar son la iglesia parroquial de San Andrés, el puente romano, el castillo de origen árabe,
aunque reformado en época cristiana, y la Ermita de San Lorenzo.
El Castillo de Alcalá del Júcar
El castillo de Alcalá del Júcar fue construido en época
árabe, pero cuando Alfonso VIII conquista la zona del Júcar hacia el año 1.213,
pasa a manos cristianas. A mediados del siglo XV, en la época de Don Juan
Pacheco, Marqués de Villena, es reformado.
Se conservan
restos de la primitiva muralla, dos torrecillas de planta circular en los
ángulos rectos y de un torreón pentagonal de tres plantas, que es la Torre del
Homenaje.
La parroquia de San Andrés
Esta iglesia
es el resultado de una serie de obras llevadas a cabo entre los siglos XV y
XVIII.
Presenta una
única nave en forma de cruz latina y un crucero que se cubre con cúpula. El
pórtico de entrada es de estilo neoclásico y la torre, ejecutada por el
arquitecto Lorenzo Alonso, al igual que la fachada, también es de estilo
academicista.
El Puente Romano
Es un puente
de origen romano, pero en el siglo XVIII fue reconstruido. Era paso obligado en
el Camino Real de Castilla a Levante, por lo que cobró gran importancia durante
los siglos XIV y XV, convirtiéndose en aduana.
La Ermita de San Lorenzo
La Ermita de
San Lorenzo de Alcalá del Júcar está situada a tres kilómetros de Alcalá del
Júcar. Se tiene constancia de que en el año 1579 ya existía, aunque entre sus
pinturas hay una inscripción que alude al año 1.805 como fecha de conclusión.
Su decoración es de estilo neoclásico.
La Cueva de Garadén
La Cueva de
Garadén se encuentra cerca de la ermita de San Lorenzo y es uno de los pocos
ejemplos de cueva fortificada que se conocen en la península.
Esta cueva
está íntimamente ligada a la historia de Alcalá, ya que una leyenda cuenta la
existencia de un rey moro llamado Agraden, que al parecer habitó en ella.
También ha servido para desempeñar funciones de vigilancia en el Camino Real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario